Filosofía

Mi polémica con Escohotado. Daniel López Rodríguez

Mi polémica con Escohotado

Mi polémica con Escohotado

Mi polémica con Escohotado. A propósito de una entrevista de Jorge Escohotado a Pedro Insua. El 17 de julio de 2017 tuve un encuentro cara a cara (tal vez un encontronazo) con el filósofo madrileño Antonio Escohotado Espinosa (1941-2021) en la localidad riojana de Santo Domingo de la Calzada, cuna de mi maestro Gustavo Bueno Martínez (1924-2016).

¿Un Ocasionalismo Político para el Siglo 21?. Santiago Mondejar

¿Un Ocasionalismo Político para el Siglo 21?

Quienquiera que utilice hoy en día términos como «civilización» o «progreso», está obligado a mostrar la manera en que los utiliza y las razones por las cuales lo hace. Parece innegable que la mentalidad evolutiva, ubicua en la sociedad actual, ha debilitado -en virtud de un faústico pacto por el Eterno Progreso- la identidad humana, sumiendo al hombre en un darwinismo impersonal e inexorable, basado en la dogmática prescripción de un modelo de civilización cuyo acerbo materialista de la existencia incita al abandono de toda esperanza de buscar significado y propósito en una dimensión trascendental del ser.

El mito de la tradición judeocristiana. Santiago Mondejar

El mito de la tradición judeocristiana

Una de las expresiones ideológicas que ha hecho más fortuna, al propagarse por mímesis a través de sucesivas generaciones, es la fabulación de la “civilización judeocristiana”. Las claves de este paradigma cultural pueden trazarse desde la tesis formulada por el teólogo e historiador alemán Ferdinand Christian Baur en 1831, concerniente a la disensión entre la Iglesia petrina y la paulina, manifestada en la existencia de un conflicto fundamental entre Pedro y Pablo y sus respectivas comunidades durante las primeras fases del cristianismo.

¿es la Razón el sueño de los monstruos?. Santiago Mondejar

Sueños posthumanos, pesadillas distópicas: ¿es la Razón el sueño de los monstruos?

Sostienen los posthumanistas que estamos en el umbral de la postevolución, una utopía singular gracias a la cual alcanzaremos la inmortalidad artificial en forma de consciencia digitalizada; evitaremos los caprichos del destino mediante la ingeniería genética, y seremos realzados mediante una amplia gama de prótesis inteligentes.  

 Meinvielle y las dimensiones del hombre. Alberto Buela

 Meinvielle y las dimensiones del hombre

Meinvielle, discípulo fiel de Aristóteles y Santo Tomás, va a sostener que el hombre es un conflicto de potencia y acto puro. Es potencia pura porque el entendimiento humano ab initio es como una tabla rasa en la cual no hay nada escrito, está en potencia respecto de todos los inteligibles. Y es acto puro porque gracias al entendimiento puede actualizar todo lo inteligible.

Metapolítica de D’ors IV: Eugeni D’ors ¿un revolucionario conservador?. José Alsina Calvés

Metapolítica de D’ors IV: Eugeni D’ors ¿un revolucionario conservador?

La Revolución Conservadora fue un movimiento filosófico muy diverso, pero con tendencias claras: los conservadores revolucionarios desarrollaron a menudo sus propias líneas de pensamiento único, pero simultáneamente compartían ciertos principios en común con todos los demás, es por eso que todos pueden ser designados por un solo nombre. Todos los conservadores revolucionarios habían desarrollado una crítica mordaz del liberalismo, marxismo, republicanismo, individualismo, igualitarismo, modernismo occidental, materialismo filosófico y nihilismo.

Yuval Noha Harari. Duzan Ávila

Yuval Noha Harari

Para comprender la obra de Harari, es esencial entender los mitos en los que se basa. Con esto, no nos referimos a los mitos a los que el autor alude en sus textos, en la forma de historias que los hombres cuentan a otros hombres para “organizar la cooperación” (Harari, 2015) colectiva, sino a los mitos que el propio Harari construye con sus argumentos y acaso a aquellos que utiliza como pilares de sus tesis y conclusiones.

Metapolítica de D’Ors III: europa y el sindicalismo. José Alsina Calvés

Metapolítica de D’Ors III: europa y el sindicalismo

El posicionamiento de D’Ors ante la I Guerra Mundial, a la que calificó de “guerra civil entre europeos”, es un elemento fundamental para profundizas en su pensamiento metapolítico, y para mostrar que este ya estaba maduro en su etapa catalana. Tal como ya hemos mencionado en artículos anteriores, aunque España permaneció neutral en el conflicto, existieron, en la opinión pública española, sectores simpatizantes con la causa de los aliados (aliadófilos) y sectores simpatizantes con la causa de los Imperios Centrales (germanófilos).

El silencio de Dios y la imagen de la muerte en el séptimo sello. Luis Duran

El silencio de Dios y la imagen de la muerte en el séptimo sello

La pregunta por el sentido de la existencia ha de enfrentarse tarde o temprano al problema de la muerte. Ninguna antropología puede considerarse “filosófica” si elude este problema o lo intenta escamotear con evasivas o simples “paños calientes”. El hombre no solo muere, sino que es el ser que sabe que tiene que morir. Lo que hace particularmente trágica –a la par que temible- a la muerte no es, pues, el hecho natural del deceso, común a todos los seres vivos, sino la consciencia que nos deja postrados en la impotencia moral ante la inevitabilidad del mismo.

La metapolítica de Eugeni D’ors I: Prolegómenos. José Alsina Calvés

La metapolítica de Eugeni D’ors I: Prolegómenos

Para entender en su conjunto la obra de un autor es imprescindible situarlo en su ambiente y su época. Cuando Eugeni D’Ors amanece en la vida política y periodística en Cataluña se esta produciendo en toda Europa un fenómeno social nuevo: la emergencia de la figura del intelectual, y es muy sintomático que date de esta época (finales del XIX y principios del XX) la mutación que se produce del término “intelectual” de adjetivo a sustantivo.

La profecía de Pasolini. Diego Fusaro

¿El Cristianismo se ha evaporado en la civilización de consumo? La profecía de Pasolini

Pasolini, con su habitual mirada profética, fue de los primeros en descifrar con lucidez el alcance real del cambio telúrico que atravesaba la sociedad ab imis fundamentis. Señaladamente, al entender cómo la sociedad de consumo no sólo no estaba fundada sobre el cristianismo, sino que debía anularlo para poder imponerse ella misma como la única religión permitida.

Filosofia de D’Ors VI: en torno al platonismo de D’Ors. José Alsina Calvés

Filosofia de D’Ors VI: en torno al platonismo de D’Ors

Se ha dicho en ocasiones que toda la filosofía occidental son notas al pie de página de las obras de Platón, también que esta se podría resumir como un dialogo entre Platón y Aristóteles. Probablemente son consideraciones exageradas, pero es cierto que la influencia del platonismo (y del neoplatonismo) aparece una y otra vez en la historia de las ideas. Siendo D’Ors un filosofo idealista, pero de un idealismo realista precartesiano parece normal que en su pensamiento se dejen sentir, de una forma u otra, las influencias de la Academia.

Filosofía de D’Ors v: la angeología. José Alsina Calvés

Filosofía de D’Ors v: la angeología

A pesar de su nombre, la Angeología de D’Ors hay que encuadrarla en su antropología más que en la teología. Aunque en toda la obra de D’Ors hay constantes alusiones a la idea de Angel, es en su libro Introducción a la vida angélica donde se desarrolla plenamente. Dentro del conjunto de la obra filosófica de D’Ors, la Angeología formaría parte de la Poética, de la Poética del Espíritu, así como la Ciencia de la Cultura formaría parte de la Poética Cultural.

Intersecciones. Santiago Mondejar

Intersecciones

Tras el derribo del Muro de Berlín, los europeos nos tomamos una excedencia de la Realpolitik, volviéndonos más kantianos que el propio Kant, persuadidos de que el ideal de la paz perpetua estaba al alcance de la mano. Entonces, en febrero de 2022, Putin anunció la muerte de Fukuyama y proclamó la resurrección de la Historia, y despertamos así del sueño europeo con el estruendo de tanques rusos al otro lado del espacio Schengen.

El Cuarto Momento. Santiago Mondejar

El Cuarto Momento

La técnica que fue creando y cultivando para resolver los problemas, sobre todo, materiales de su vida, se ha convertido ella misma, de pronto, en un angustioso problema para el hombre.” A la luz del modelo de sociedad que nos hemos dado, no parece que los temores de Ortega fueran infundados.

La verdad en la memoria. Santiago Mondejar

La verdad en la memoria

Más de dos siglos después de la muerte de Kant, su giro copernicano, consistente en desplazar el centro de gravedad del objeto al sujeto que lo conoce, sigue fajando las ciencias sociales con los aparatos intelectuales derivados de su negación del acceso a la realidad, de la que emanaron sucesivamente el enfoque epistemocéntrico y el marco correlacional del constructivismo.

Filosofía de D’Ors IV: Teoría de los principios

Desde el siglo XVI al XIX asistimos a la gran construcción del sistema filosófico que podemos llamar racionalismo o idealismo. Quizás el término racionalismo sea más adecuado, pues idealismo tiende a confundirse con el platonismo, cuando son cosas distintas: para Platón las ideas eran “reales” y existían de forma independiente de la mente humana. Para el racionalismo no hay “realidad” fuera de la mente humana, y “ser” es “ser conocido”, con lo cual la epistemología y la ontología quedan fusionadas o confundidas.

Ricaurte Soler y su historia nacional-marxista de Hispanoamérica. José Ramón Bravo

Ricaurte Soler y su historia nacional-marxista de Hispanoamérica

En su obra Idea y cuestión nacional latinoamericanas,publicada por vez primera en 1980, el filósofo e historiador panameño Ricaurte Soler (1932-1994) se propuso como objeto reconstruir la historia de la idea de Hispanoamérica, tomando como criterio fundamental de su análisis las contradicciones ideológicas de las clases sociales que en su opinión se habrían esforzado por llevar a cabo un proyecto de consolidación nacional adecuado a sus intereses.

El cerco a la historia. Santiago Mondejar

El cerco a la historia

Exactamente igual que en un certificado médico de defunción, en toda conflagración internacional cabe consignar causalidades inmediatas, antecedentes, y fundamentales, además de otros hechos relevantes que sin estar directamente relacionados con el proceso que produce el conflicto contribuyen al mismo. Desde el punto de vista de  la indagación geopolítica, el estudio más debe focalizarse en la causa fundamental,  de la que derivan las demás.

La paz perpetua kantiana. Daniel López Rodríguez

La paz perpetua kantiana

En 1795 el filósofo prusiano Immanuel Kant, uno de los filósofos más reivindicado por los ideólogos de la Globalización oficial y del progrerío adyacente, proponía en su Sobre la paz perpetua un Estado mundial cosmopolita (Wetbürgelich) que vendría a ser una unión de Estados (Staatenverein) que sería regido por un derecho mundial o «derecho cosmopolítico» (Wetbürgerrecht, ius cosmopoliticum).

Filosofía de D’ors II: la idea de filosofia en D’ors. José Alsina Calvés

Filosofía de D’ors II: la idea de filosofia en D’ors

Lo que distingue a la filosofía de otras disciplinas del saber humano es que esta debe construir su propio objeto y debe construir también una imagen de sí misma. En las ciencias particulares el objeto y el método ya nos vienen dados. En la filosofía la primera tarea, o tarea previa, es delimitar este objeto y este método, o, en otras palabras, la propia idea de filosofía.

Vladimir Putin y el soberanismo ruso. José Alsina Calvés

Vladimir Putin y el soberanismo ruso

Como ya mencionábamos en un artículo anterior[1]la etapa de gobierno de Boris Yeltsin en Rusia llevó a este país a un caos económico sin precedentes y a un autentico peligro de fragmentación. La privatización salvaje de empresas e infraestructuras alumbró la aparición de los llamados “oligarcas”, antiguos funcionarios y políticos del régimen comunista que habían acumulado gran cantidad de poder y riqueza con estas privatizaciones, riqueza que contrastaba con la miseria creciente de la mayoría de la población rusa.

La filosofía de Eugeni D’ors I: prolegómenos

Todo filósofo o pensador viene al mundo rodeado de un medio ambiente intelectual determinado. Puede participar de las ideas de su tiempo o puede reaccionar violentamente contra ellas, pero, en cualquier caso, estas van a influir, de una forma u otra, en su obra. En el tema que nos ocupa, la filosofía de Eugeni D’Ors, vemos que este empieza a despertar en el mundo de las ideas, en los inicios del siglo XX, rodeado de una profunda reacción contra el racionalismo y el cientificismo del siglo precedente.

La Ciencia de la Cultura

La ciencia de la cultura de Eugeni D’ors: una filosofía de la historia

El año 1964, diez años después de la muerte de D’Ors, la editorial Rialp publicaba La Ciencia de la Cultura[1], obra póstuma del filósofo catalán. Un año antes de su muerte, D’Ors había sido nombrado catedrático extraordinario de Ciencia de la Cultura en la Universidad Complutense de Madrid, pero no llegó a impartir más que unas pocas lecciones.

Elogio del caracol. Diego Chiaramoni

Elogio del caracol

Hace algunos años, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, meditaba sobre la vivencia de la temporalidad en el mundo contemporáneo en un ensayo breve titulado El aroma del tiempo (2009). Han, con estampa de aplomado actor oriental y dueño de un estilo punzante en sus frases casi telegráficas, se interroga por las causas profundas de la aceleración del tiempo…

Sobre el liberalismo speed y la izquierda edulcorada. Diego Chiaramoni

Sobre el liberalismo speed y la izquierda edulcorada

La actual escena política (y metapolítica, como gusta decir entre nosotros el gaucho Alberto Buela), parece debatirse entre dos posiciones: el liberalismo speed, cuyos nuevos rostros toman el nombre de “libertarios” y la izquierda edulcorada, refrito de algunas antiguas ideas y los nuevos cantos de sirena del progresismo moral. Analicemos brevemente ambas posturas:

Introducción a la geopolítica. José Alsina Calvés

Introducción a la geopolítica

En este artículo introductorio a la Geopolítica queremos discutir algunas cuestiones relativas a esta disciplina. Analizaremos el posible papel de la geopolítica en la elaboración de un discurso nuevo en la Teoría de las Relaciones Internacionales y en los fundamentos teóricos de un mundo multipolar.

La teoría cromosómica de la herencia. José Alsina Calvés

La teoría cromosómica de la herencia

Es cierto que ya ha habíamos visto a un profesor de filosofía ser expedientado por sus afirmaciones sobre la homosexualidad (afirmaciones discutibles, pero, en ningún caso punibles). También habíamos visto, en Barcelona, a un profesor de historia expedientado por que su versión de la historia no coincidía con la versión oficial del separatismo en el poder (por cierto, durante la aplicación del 155 y, por tanto, bajo la responsabilidad del ministro Méndez Vigo, del PP). Pero pensábamos que esto nunca ocurriría en una disciplina científica.

La impugnación del racionalismo desde la ciencia. José Alsina Calvés

La impugnación del racionalismo desde la ciencia

La figura del catalán Eugeni D’Ors Rovira (1881- 1954) es controvertida, polémica y parcialmente desconocida. Impulsor del catalanismo cultural y político, en su versión “noucentista”, amigo y colaborador de Prat de la Riba, director de Instrucción Pública de la Mancomunidad de Cataluña entre 1917 y 1919, columnista habitual de La veu de Catalunya (órgano de la Lliga Regionalista), rompió con el catalanismo en 1920 y se trasladó a Madrid, escribiendo a partir de entonces en castellano.

Nación fraccionaria y mentira histórica. José Alsina Calvés

Nación fraccionaria y mentira histórica

La nación canónica no nace de la nada, sino a partir de la nación histórica. En cambio, para el nacionalismo fraccionario la nación es un substancialismo metafísico situado más allá de la historia. Enric Prat de la Riba, teórico del nacionalismo catalán, nos habla de un etnos ibérico, descrito ya por los fenicios, que curiosamente ocupaba los territorios que coinciden con los supuestos paisos catalans

Con la sangre, con el tuétano, con el vientre, con la vida. Diego Chiaramoni

Con la sangre, con el tuétano, con el vientre, con la vida

“Hay personas, en efecto, que parecen no pensar más que con el cerebro, o con cualquier otro órgano que sea el específico para pensar; mientras otros piensan con todo el cuerpo y toda el alma, con la sangre, con el tuétano de los huesos, con el corazón, con los pulmones, con el vientre, con la vida. Y las gentes que no piensan más que con el cerebro, dan en definidores; se hacen profesionales del pensamiento”

Pensar meditativo y pensar calculador en la obra de Heidegger. José Alsina Calvés

Pensar meditativo y pensar calculador en la obra de Heidegger

La reflexión de Heidegger sobre la técnica le lleva a preguntarse sobre la ciencia moderna, cuya relación con la técnica es evidente, y también por las relaciones ciencia – técnica. La concepción neopositivista de la ciencia y la técnica, según la cual existe una “ciencia pura”, cuya única motivación es el conocimiento, siendo la técnica la simple aplicación práctica de estos conocimientos, es rechazada por Heidegger. Ya en La pregunta por la técnica esboza Heidegger su esquema de relación ciencia- técnica, pero es en Ciencia y meditación donde desarrolla su visión de la esencia de la ciencia moderna.

Hegel y Friedrich. Emmanuel Martínez Alcocer

Hegel y Friedrich

El hombre, para Hegel, queda «arrancado» de la naturaleza y confrontado consigo mismo en este desdoblamiento entre su conciencia y su trascendencia. Y los cuadros de Gaspar David Friedrich son, si no el mejor, sí al menos un extraordinario ejemplo de esta confrontación y de ese intento de conciliación o superación del que venimos hablando. Sin embargo, debemos advertir que sus cuadros no asumen esta intención conciliadora, superadora, o, al menos, no la asumen de forma unilateral y directa. Friedrich ha sido considerado como un romántico, y no sólo como un romántico, sino como uno de los que mejor ha sabido transmitir el espíritu romántico en el arte.

Religión, integrismo, fundamentalismo y terrorismo. Emmanuel Martínez Alcocer

Religión, integrismo, fundamentalismo y terrorismo

Aprovechando que nuestro último artículo estuvo dedicado a realizar una esquemática exposición de la doctrina materialista sobre la religión, hemos creído conveniente dedicar unos párrafos más a temas relacionados con la religión, la política y nuestro presente. Unos párrafos que dedicaremos a hacer unas pequeñas distinciones para poder diseccionar fenómenos religiosos y políticos de nuestro presente. Uno de ellos, muy claro, es el concerniente al terrorismo islámico desatado en Europa hace unas décadas.

¿Qué es la religión?. Emmanuel Martínez Alcocer

¿Qué es la religión?

En este breve artículo –breve en referencia a la temática tratada– vamos a ver muy sucintamente, esquemáticamente, en unas pocas pinceladas, el tratamiento que la doctrina del materialismo filosófico, sistema desarrollado por Gustavo Bueno y la Escuela de Oviedo, hace de la religión. Nuestro artículo de hoy va dirigido a explicar qué es para el materialismo filosófico lo propio, el fundamento de la religión, o, en términos del materialismo filosófico, qué es la religión y cuál es el núcleo de la esencia de la religión.

Heidegger y el nacional-socialismo. José Alsina Calvés

Heidegger y el nacional-socialismo

Aunque Heidegger hubiera sido nacional-socialista hasta el final, aunque hubiera militado en el NSDAP hasta el último momento, cosa que no fue así, su obra filosófica seguiría siendo una de las más importantes del siglo XX. Se podría condenar moralmente a la persona Heidegger, pero la condena moral no tiene nada que ver con la valía de una obra intelectual. A nadie se le ocurre criticar la física de Newton en base a que el personaje fuera alguien mezquino, vengativo y un poco paranoico.

En torno a la pregunta por la técnica de Martin Heidegger. José Alsina Calvés

En torno a la pregunta por la técnica de Martin Heidegger

El 1 de diciembre de 1949, bajo el título Mirada en lo que es, Heidegger pronunció cuatro conferencias. La segunda de ellas, Lo dispuesto, en versión aumentada, la volvió a pronunciar el 18 de noviembre de 1953, en la Escuela Técnica superior de Múnich, bajo el título La pregunta por la técnica. A partir de los fundamentos filosóficos desarrollados en Ser y Tiempo, Heidegger aborda la “pregunta por la técnica”.

Ulises, modelo de Occidente. Emmanuel Martínez Alcocer

Ulises, modelo de Occidente

Ulises se convertirá, a nuestro juicio, en una figura modélicas sometida a una constante interpretación que, tal vez por sus vínculos arcaicos con Atenea y Apolo, lo convierten en un distintivo de la paciencia, la valentía, la prudencia política, la elocuencia, la tenacidad y la acción, así como de la curiosidad, la sabiduría y la exploración. Es el viajero, pero también el gobernador de Ítaca, el compañero que cuida de los suyos, el guerrero, el poeta, el padre y el esposo.

Contra la reducción cerebrocentrista. Emmanuel Martínez Alcocer

Contra la reducción cerebrocentrista

De ahí que peguntas como: ¿cómo forma el cerebro al yo (o a la conciencia o el conocimiento)? Son preguntas mal formuladas desde un principio, porque no se pueden formular así, ya que están pidiendo el principio. El yo (o la conciencia o el conocimiento) no es algo que emerja del cerebro, sino que tiene un carácter alotético, que implica relaciones con otras realidades –presentes en el espacio antropológico–.

En torno a la idea de causalidad. Emmanuel Martínez Alcocer

En torno a la idea de causalidad

En este pequeño ensayo vamos a tratar un tema central en ontología y en filosofía de la ciencia: la causalidad. Algo que, como suele pasar, y a pesar de que suele ser tratado en torno a los problemas planteados por las categorías científicas, está tan abundantemente presente en nuestro cotidiano día que no suele ser motivo de reflexión. Para ello vamos a servirnos principalmente del artículo A disposition-based process-theory of causation, del filósofo alemán Andreas Hüttemann.

El núcleo de la filosofía de Heidegger: ser y tiempo. José Alsina Calvés

El núcleo de la filosofía de Heidegger: ser y tiempo

Heidegger interpreta la historia de la filosofía occidental como una historia de decadencia; pero no es una decadencia “clásica”: origen, desarrollo, esplendor y decadencia, sino que esta decadencia está en los propios orígenes, es consubstancial. Esta idea conecta a Heidegger con los autores de la llamada “Revolución Conservadora”, que también interpretaron la historia occidental como a historia de la decadencia, pero de una decadencia que ya apuntaba en sus mismos orígenes.

La Constitución Mixta. El caso de Cicerón. Emmanuel Martínez Alcocer

La Constitución Mixta. El caso de Cicerón

«La mejor constitución es la que consta de un elemento monárquico, de otro aristocrático y de otro popular, unidos con moderación de forma que generen un orden duradero y bueno para la comunidad» Lo que deberíamos preguntarnos, y no entraremos aquí en detalles puesto que se trata más de un ensayo filológico, expositivo, que de un ensayo filosófico, crítico, es si esa constitución mixta que propugna Cicerón como ideal eutáxico no ha sido la excepción sino la norma, la constante a lo largo de la historia.

Crítica a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (I)

En realidad, la soberanía nacional es mucho más importante que los derechos humanos, pero el Grupo de los Siete (u Ocho) con frecuencia infringe la soberanía de los países pobres y débiles del Tercer Mundo. Su discurso sobre los derechos humanos, la libertad y la democracia solo pretende salvaguardar los intereses de los países fuertes y ricos que aprovechan su fortaleza para abusar de los países débiles y que buscan la hegemonía y practican la política del poder

Adiós, Libertad

Las concepciones individualistas o subjetivistas de la libertad, a mi juicio, son otra de las víctimas de la pandemia del Covid-19. Esta terrible pandemia mundial que está dejándonos a todos en jaque. Y es que podemos decir que las situaciones tan tremendas que estamos viviendo han evidenciado que en cuanto personas somos seres sociales, determinados por las otras personas y por las instituciones y ceremonias que nos han formado.

La dimension colectiva del Dasein

Lo que para el liberalismo es el individuo, para el marxismo es la clase social y para el neoliberalismo el “postindividuo”, es decir, el sujeto sobre el que pivota una teoría política, para la Cuarta Teoría Política (en adelante CTP) lo es el Dasein. El Dasein es, según Heidegger, el ser humano entendido como “ser-ahí”, como único ente capaz de “preguntar por el ser” y que es a la vez ser-en-el-mundo, ser-en-el-tiempo y ser-con-los otros.

En busca de la política … y la emergencia del miedo

Cuando muere la política, la comunidad y la trascendencia, el horror vacui debe ser contenido con maniobras de distracción. Y, en nuestras sociedades posmodernas, la más eficaz es la preocupación constante por enfermedades y malestares. Al respecto, decía Theodor Adorno: “el terror del yo ante el abismo es desalojado gracias a la preocupación por algo que no pasa de ser un problema de artritis o de sinusitis”.

El fundamentalismo democrático como ideología

En la actualidad de la nación española en crisis no se protesta ni se llevan a cabo organizaciones ni planes y programas en pos de la revolución sino a favor de la «democracia real». Los problemas de la democracia, «los déficits» de la misma, se solucionan, al parecer, con «más democracia». He aquí el síndrome del fundamentalismo democrático que funciona en nuestro tiempo a toda máquina y a la orden del día

Crítica de Fracasología, De María Elvira Roca Barea

Se trata de un libro necesario, muy necesario. De los que deberían salir a montones (aunque algunas importantes figuras hay en ello hace ya unos años). Un libro que no es de historia ni lo necesita porque es un libro de combate. Para ello, dado que su temática es lo que Roca Barea denomina fracasología -aunque, como indica, no es un término que ella inventara-, esto es, el abandono por no decir traición que muchos elementos de las élites intelectuales y políticas -no todas, claro- ejercieron a partir del cambio de dinastía en España, va a recorrer en casi quinientas páginas la historia de España desde mediados del siglo XVII a nuestros días.

La felicidad, el opio del rebaño satisfecho

… la felicidad es hoy uno de los valores éticos, morales y políticos más en boga. Y económicos, pues se cuentan por millones las ventas en libros de autoayuda y por miles las charlas y vídeos de coaching. Pero sí, es un valor, y no sólo un sentimiento como también se suele considerar. Me siento feliz, proclaman miles de sujetos en tantas lenguas distintas todos los días. Y cuando dicen esto, ¿qué están queriendo decir? ¿Saben lo que dicen?

Posmodernidad trágica y discurso histórico

Al menos como hipótesis, podemos decir que la posmodernidad no es una mera moda intelectual, aunque haya estado de “moda”. En realidad, es un proceso. Un camino que se abre a finales del siglo XX y que nos ha llevado hasta hoy a negar, o al menos a cuestionar, los mitos, los dogmas que estructuraron el imaginario del mundo actual. Y ese camino ha sido hecho por los propios hijos de la modernidad occidental: la metafísica racionalista, la ciencia, la civilización urbana, la democracia, el sentido de la Historia, etc

Metapolítica del hispanismo

El término Metapolítica es antiguo: empezó a ser utilizado en el siglo XVIII para referirse a la filosofía política, como análogo a la Metafísica respecto a la física o a las ciencias naturales en general. Desde finales del siglo XX diversos autores, como Gustavo Bueno, Alberto Buela, Alain de Benoist o Sergio Panuccio, han vuelto

Las purgas en la Unión Soviética

Las purgas fueron algo muy recurrente en la Unión Soviética: ya fuese contra los enemigos del régimen o ya fuese en el interior del mismo Partido. Como le escribía Ferdinand Lasalle a Marx el 24 de junio de 1852, que Lenin cita en la carátula de su ¿Qué hacer? de 1902, «La lucha partidaria da al partido fuerza y vitalidad; la prueba más grande de la debilidad de un partido es el amorfismo y la ausencia de fronteras netamente delimitadas; el partido se fortalece depurándose»

La gran oportunidad de Jorge Bergoglio

Con toda certeza, la Iglesia Católica conoció épocas más brillantes que el momento presente; periodos históricos durante los cuales el mundo presenció la expansión fulgurante de la fe en el Dios Uno y Trino. Necesariamente -pues las religiones en sentido propio jamás pueden reducirse al estrecho ámbito privado o familiar- los cristianos construyeron sociedades nuevas

Naturalezas agotadas

A vueltas con la evidencia de siempre, señalada por el filósofo (concretamente Nietzsche) hace siglo y medio: “Las naturalezas agotadas necesitan continuos estímulos para sobrevivir”. Es el mal del pensamiento contemporáneo en estas latitudes y longitudes de la civilización humana: no hay, sensu estricto, pensamiento.

La dialéctica del amo y el esclavo

Un hecho que no deja de ser llamativo es que en los escritos de Marx y Engels no hay referencias directas o explícitas a la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel. El análisis más próximo que hace Marx del asunto está en la teoría de la alienación de los manuscritos parisinos de 1844, en donde el hombre alienado, como el esclavo (aunque aquí se habla de «esclavitud indirecta», es decir, el proletario), vive en lo otro o para el otro (el amo, es decir, el burgués); aunque esta relación ni es eterna ni es natural sino histórica, y como tal ha de resolverse -según Marx- en la emancipación del proletariado que trae consigo la emancipación de la humanidad en general.

Pedagogía de la Hispanidad

Hispanidad es un término del español clásico, que a principios del siglo XX había ya caído en desuso. Pero en 1926 el sacerdote español Zacarías de Vizcarra propuso, en un artículo que publicó en Buenos Aires, que «Hispanidad» debiera sustituir a «Raza» en las celebraciones del doce de octubre. La celebración del doce de octubre como Fiesta de la Raza Española había sido propuesta en 1913 por Faustino Rodríguez-San Pedro desde la organización Unión Ibero-Americana, y en 1918 alcanzó en España el rango de fiesta nacional con esa denominación. Denominación ampliamente utilizada de hecho en distintas repúblicas americanas que habían reconocido también el 12 de octubre como fiesta nacional, sin nombre alguno o bajo otros rótulos.

El mito tenebroso de la Cultura

La Idea de «Cultura», con mayúsculas -esto es, como Idea-clave, Idea-fuerza, Idea- cúpula- la inventaron los alemanes con la peculiaridad metafísica que les caracteriza. Fue una Idea que se incubó en las universidades de los políticamente desunidos Estados alemanes -y que ganaría prestigio tras la unificación política de la nación canónica alemana- por profesores como Herder, Fichte, Dilthey, Windelband, Rickert, Ostwaldt, Frobenius, Spengler, Cassirer y por supuesto, como el que más, Hegel, para el cual la Cultura es el momento inmanente del Absoluto «y expresa su valor infinito»

Dialéctica de clases y dialéctica de Estados

El materialismo filosófico rechaza la Idea de Humanidad, tal y como fue interpretada por el comunismo internacional («el Género Humano es la Internacional», se canta en el himno de la Internacional) y tal y como es interpretada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y postula que la llamada Humanidad no es el sujeto de la historia, sino son más bien las diferentes sociedades políticas distribuidas por el planeta en desigual crecimiento y desarrollo y en continua disputa por recursos y materias primas las que llevan a cabo el desarrollo histórico.

El mito de la revolución mundial

La revolución mundial suponía la revolución en los países americanos y en los europeos y sus colonias, pues la emancipación de éstas sólo sería posible a través de las revoluciones proletarias en las metrópolis. De modo que la ideología de la revolución mundial se presentaba como la oposición al imperialismo; y para más señas contra el imperialismo depredador, fundamentalmente el británico, es decir, la primera potencia industrial, militar y capitalista: y por entonces no había mayor enemigo para el internacionalismo proletario. Asimismo, los socialdemócratas rusos pensaban que al romperse el eslabón más débil de la cadena imperialista (el Imperio Ruso) la revolución se pondría en marcha en la metrópolis de los diferentes Imperios, es decir, de los Imperios capitalistas avanzados (que venían siendo un ejemplo de lo que en la terminología del materialismo filosófico denominamos imperialismo depredador).

La Idea filosófica de Imperio

La Idea filosófica de Imperio es diametralmente opuesta a la Idea apolítica de Género Humano, como se plantea desde el anarquismo (o incluso desde el comunismo tal y como se canta en el ya citado himno de la Internacional al referirse a la misma como el Género Humano). La esencia del Imperio rebasa el Estado y su justificación efectúa un regressus a formulaciones metapolíticas (sean filosóficas, teológicas o incluso biológicas, como era la raza aria en la Alemania nazi).

¿Marxismo o Marxismo-Leninismo?

Porque el marxismo sin el leninismo no sería materialismo, sino puro idealismo o puro voluntarismo. Vendría a ser algo así como una ONG; o una mitología tenebrosa; o simplemente una buena voluntad ingenua altermundista; o un sueño dogmático; o, si se prefiere, un flatus vocis o papel mojado, la edificación de castillos en el aire: una utopía o un pensamiento infantil (Pensamiento Alicia).

La confusión totalitaria

El totalitarismo es un fenómeno político de primera magnitud que recorre las devastadoras y terroríficas décadas centrales del siglo XX, un siglo convulso y violento como pocos en la historia. Es por ello que creemos adecuado realizar un pequeño análisis sobre este fenómeno, que consideramos importante para entender todavía nuestro presente histórico.

La confusion totalitaria 2

No hay totalitarismos sin un líder totalitario, dice Arendt. Y es que el totalitarismo, tal y como lo analiza la filósofa, es un fenómeno complejísimo en el que tienen lugar muchos elementos: las masas, disolución de las clases existentes, atomización, dominio, terror, ideologías… Sin embargo «nada resulta más característico de los movimientos totalitarios en general y de la calidad de la fama de sus dirigentes en particular como la sorprendente celeridad con la que son olvidados y la sorprendente facilidad con que pueden ser reemplazados»

Ciorán o el Deseo de la Verdad

Emil Cioran nació en Rumania el 8 de abril de 1911, en el pueblo de Rasinari, en la Transilvania de la monarquía austrohúngara. Su padre, Emilian, fue un pope miembro prominente de la comunidad ortodoxa de Rasinari y su madre, Elvirei, era originaria de Venetia de Jos. En su obra y sus entrevistas, Cioran reconoce que su infancia fue feliz, corriendo y jugando en lo que él denominó un paraíso, rodeado de la paz sublime de los Cárpatos. A pesar de una niñez mágica, el mismo Cioran reconoce que, desde entonces, su personalidad estaría marcada por la tristeza y la melancolía: En efecto soy unzufrieden (depresivo, descontento), pero siempre lo he sido, y éste es un mal del que siempre hemos padecido en nuestra familia, atormentada, ansiosa.

La libertad en el Estado Mundial

Jünger reflexionó incesantemente sobre la libertad, en particular sobre la libertad personal. Lo hizo al mismo tiempo que expresaba su convicción de que la humanidad caminaba hacia formas de organización colectiva cada vez más férreas y hasta asfixiantes. Esas formas de organización, vistas desde la perspectiva jüngeriana, revestían en los años 30 los colores del mundo del Trabajador y en los años 50 se manifestaron cada vez más como Estado Mundial, que en realidad son dos fases distintas del mismo proceso.

Ernst Jünger contra la ilustración

Por razones de comodidad didáctica viene hablándose de “Ilustración” o “Siglo de las Luces”, dándose a entender una unidad que, si es tal, habría que precisar con mayor afinamiento. Si bien el espíritu ilustrado es uno, la Ilustración no tiene una filosofía, sino que se expresó a través de muy diversas (y hasta contrarias) filosofías.

No es independentismo (estúpidos) … es nihilismo

No era mi intención levantar la pluma (metafóricamente hablando), pero me toca abajar las manos al teclado (literalmente hablando). Me había propuesto sólo tocar temas de reflexión sobre cuestiones de fondo, pausadas y sin dejarme arremolinar por los acontecimientos. Pero la historia muchas veces te sobrepasa con una avalancha de acaecimientos; y si no quieres verte superado debes plantarte como una estaca, mejor dicho como un roble, y reflexionar sobre lo que hace temblar un suelo que muchos creían firme y fácil de domeñar.

Hacia una élite global

En ausencia, de momento, de la aparición de un líder global real, podemos preguntarnos: ¿vamos hacia la creación un Estado y Gobierno mundiales, hacia una sociedad mundial sin Estado o hacia la configuración de una aristocracia o élite global? Quizás, empíricamente hablando, la respuesta adecuada sea ésta última. Autores como Paul Krugman nos hablan del “hombre de Davos”, en referencia a una nueva casta global capaz de diseñar el futuro de las naciones sobre la base de decisiones estratégicas tomadas en foros reducidos y no traslúcidos.

La crisis de fin-de-siècle y el fracaso del individualismo (2ª Parte)

Como hemos visto, el siglo XX se inaugura con una serie de drásticos y dramáticos cambios que ya desde hacía tiempo habían comenzado a manifestarse. Lo universal ya no existe, la comunidad se ha roto, todo lo que antes era considerado como seguro, permanente, ha entrado en crisis, una crisis que el arte, prima facie, manifiesta pero que no tiene la capacidad de superar

Utopía e historia, una peligrosa tensión de nuestro presente

Cuando hablamos de utopía hablamos de muchas cosas. Podemos establecer múltiples características del pensamiento y la literatura utópica que iremos indicando a continuación, pues, como en anteriores colaboraciones, tampoco en esta ocasión tenemos tanto la intención de dirigir la lectura del lector –valga la redundancia– como de darle o exponerle una serie de indicaciones y argumentos para que él mismo sea capaz de integrarlos en sus ortogramas, para que los digiera y emplee, según su criterio, con el mejor provecho.

La identidad europea

Desde que se sentaron las bases de la Unión Europea se ha venido hablando, casi obsesivamente, de la “construcción de Europa”, y desde los nuevos tratados cooperativos, de la “integración de Europa” y de la “ampliación de Europa”, pero rara vez oímos la expresión “pensar Europa”, por adoptar la fórmula utilizada por Edgar Morin en su famoso libro (Penser l´Europe): «fue necesaria la muerte de Europa en los tiempos modernos para que hubiera un primer deseo de nacimiento europeo».

¿Qué es la corrupción?

La “corrupción” llena las páginas de los periódicos, un día sí y otro también. En los sondeos del Centro de Investigaciones Sociológicas, la corrupción, junto con el paro, ocupa los primeros puestos en cuanto a las preocupaciones principales de los españoles. Sin embargo parece como si el tema de la corrupción se abordara de una manera harto simplista. Normalmente el tema se trata en prensa bajo la forma exclusiva de la malversación de fondos públicos.

¿Ciudadanos o átomos?: el comunitarismo contra el individualismo

El “comunitarismo”, además de su loable crítica del liberalismo, oponiendo el “bien común” al “interés individual” desde una reinterpretación de la virtud aristotélica., tiene también –según sus detractores– una visión angelical del “multiculturalismo” que implica una concepción deseable de la sociedad como un conjunto de “comunidades” o de “minorías visibles” yuxtapuestas, cada una viviendo según sus valores y sus propias normas, en nombre de una concepción de la tolerancia fundada sobre el relativismo cultural más radical.

El hombre-masa: tecnocracia y desarraigo

“La variedad es la vida, la uniformidad es la muerte”, anunciaba Benjamin Constant. Antes de la llegada de la modernidad tardía y su sociedad líquida, magníficamente descrita y conceptualizada por Bauman, hubo de aparecer el hombre-masa. Las premoniciones de Ortega en La Rebelión de las masas, eran un primer esbozo de lo que el capitalismo y el comunismo, por diferentes caminos intentaban producir.

El teleologismo metafísico, ese corrosivo del presente.

Ese mundo por llegar, esa teleología política y metafísica, ese idealismo, es lo más peligroso que se ha inventado en toda la historia. Ya Benito Espinosa, en pleno siglo XVII, ejerció una crítica demoledora contra tan perniciosa metafísica. Pero como él mismo sabía, las ideas verdaderas, por la propia fuerza de su verdad, no se imponen. El error persiste.

España: posverdad y fundamentalismo

Y sólo eligiendo, por tanto, reflexionando, podemos advertir el significado de nuestras propias “opiniones mundanas”, y, eventualmente, rectificarlas. La Filosofía académica ejerce de ese modo la función de un Psicoanálisis lógico de la conciencia mundana, dentro de la consigna socrática del Conócete a ti mismo, cuando este sí mismo es algo más que un reducto

Top